Una píldora para matar garrapatas ha dado resultados prometedores en ensayos con humanos

Por: Vlad Cherevko | 16.03.2024, 22:20

La empresa biofarmacéutica Tarsus Pharmaceuticals está desarrollando una píldora para humanos capaz de matar las garrapatas del cuerpo humano portadoras de enfermedades como la de Lyme.

Esto es lo que sabemos

La píldora tiene propiedades similares a las pastillas masticables aromatizadas para mascotas diseñadas para prevenir las garrapatas. Salvo por el sabroso aroma, esta píldora podría proporcionar protección contra las enfermedades transmitidas por garrapatas durante varias semanas. En febrero, Tarsus Pharmaceuticals, con sede en Irvine (California), anunció los resultados de un pequeño estudio en fase inicial que demostraba que 24 horas después de tomar el fármaco, éste podía matar garrapatas en humanos, con efectos que duraban hasta 30 días.

La píldora experimental que está probando Tarsus Pharmaceuticals es una formulación de Lotilaner, un fármaco que paraliza y mata a los parásitos interfiriendo en la forma en que se transmiten las señales entre sus células nerviosas. Lotilaner ya está aprobado como medicamento veterinario bajo la marca Credelio para el control de pulgas y garrapatas en perros y gatos.

La enfermedad de Lyme es un problema de rápido crecimiento en Estados Unidos, donde cada año se diagnostica y trata a unas 476.000 personas, según los últimos datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. La enfermedad está causada por bacterias del género Borrelia, transmitidas a través de la picadura de garrapatas infectadas. Los síntomas incluyen erupciones cutáneas, fiebre, mialgias y manifestaciones neurológicas.

Tarsus Pharmaceuticals aún tiene que demostrar que sus pastillas pueden prevenir realmente la enfermedad de Lyme. Para ello habría que probar el fármaco en cientos de personas con alto riesgo de contraer la enfermedad. Pero la empresa es bastante optimista y asegura que la píldora es potencialmente una profilaxis previa a la exposición en la que los pacientes no tienen que pensar.

Fuente: Wired